La transformación digital ha llegado a todos los sectores, y la salud ocupacional no es la excepción. Hoy en día, las empresas peruanas se enfrentan al reto de cumplir con normativas rigurosas en salud y seguridad en el trabajo (SST) sin sacrificar productividad. Aquí es donde las tecnologías emergentes se convierten en aliadas estratégicas. Este artículo explora cómo la digitalización mejora la eficiencia, reduce riesgos y garantiza el cumplimiento legal, con énfasis en la experiencia peruana.
Desde la promulgación de la Ley 29783 y sus reglamentos, las empresas están obligadas a implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Esta ley exige una vigilancia permanente de los riesgos laborales, exámenes médicos, reportes y acciones preventivas, lo que ha motivado la búsqueda de soluciones más ágiles y seguras para la gestión documental y operativa.
Herramientas tecnológicas clave
Beneficios comprobados
Según un informe de Deloitte (2023), la digitalización en salud ocupacional puede reducir en hasta 25% los accidentes laborales y en 30% el tiempo dedicado a gestiones administrativas.
Impacto directo:
Casos de éxito peruanos
SEYSO, por ejemplo, ha logrado optimizar la gestión ocupacional de múltiples empresas mediante el uso de su software SOFSALUD 360.
Recomendaciones para implementar con éxito
Digitalizar la salud ocupacional no es una opción, es una necesidad estratégica. Las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor preparadas para cuidar la salud de sus colaboradores, cumplir la ley y ser más competitivas.