
El IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles) es una herramienta clave para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales en el entorno laboral. Su correcta aplicación permite identificar los peligros existentes en cada tarea, evaluar el nivel de riesgo y establecer medidas de control adecuadas.
En Perú, el IPERC está respaldado por la Ley N.º 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su reglamento (D.S. N.º 005-2012-TR), que exige a todas las organizaciones implementarlo de manera efectiva, actualizada y participativa.
Los 7 errores más comunes al implementar el IPERC
A pesar de su importancia, es común que las empresas cometan fallas que reducen la efectividad del IPERC. A continuación, se detallan los errores más frecuentes y cómo solucionarlos.
- Elaborar el IPERC sin participación del personal
El problema: Muchas veces se diseña desde la oficina, sin consultar al personal operativo.
La solución: Involucrar activamente a operarios, supervisores y jefes de área. Ellos tienen conocimiento directo de las tareas y pueden aportar detalles esenciales para identificar riesgos reales.
Según ISO 45001, la participación de los trabajadores es un principio clave del sistema de mejora continua.
- Usar matrices genéricas sin adaptarlas al contexto
El problema: Copiar formatos de otras empresas sin personalizarlos.
La solución: Cada área y puesto debe tener un IPERC propio, basado en inspecciones reales y entrevistas al personal. Los riesgos varían incluso dentro de una misma planta.
El INSST señala que las evaluaciones deben ser específicas por tarea y entorno.
- No actualizar el IPERC regularmente
El problema: Solo se realiza una vez y queda archivado.
La solución: Establecer un cronograma de revisión anual y reactivar el IPERC tras cualquier cambio: ingreso de maquinaria, procesos nuevos, accidentes o cambios de personal.
- Ignorar los riesgos psicosociales
El problema: Solo se consideran los peligros físicos o mecánicos.
La solución: Incluir riesgos como el estrés, la sobrecarga de trabajo, el acoso laboral o la fatiga mental. Se pueden aplicar encuestas y entrevistas confidenciales para detectarlos.
La OIT advierte que los riesgos psicosociales son una causa creciente de enfermedades laborales.
- No aplicar controles efectivos ni jerarquizados
El problema: Se recurre únicamente a los EPP o controles administrativos.
La solución: Seguir la jerarquía de controles:
- Eliminación del peligro
- Sustitución
- Controles de ingeniería
- Controles administrativos
- Uso de EPP
Se debe priorizar siempre los niveles más altos para una verdadera reducción del riesgo.
- No capacitar adecuadamente al personal
El problema: Los trabajadores no saben cuáles son los riesgos ni cómo prevenirlos.
La solución: Desarrollar capacitaciones periódicas, claras, dinámicas y adaptadas a cada área. Evaluar la comprensión de los trabajadores y reforzar lo aprendido con señalización y supervisión constante.
- Falta de seguimiento y mejora continua
El problema: Se implementa el IPERC pero no se monitorean los resultados.
La solución: Realizar auditorías internas, inspecciones periódicas y reuniones de revisión. Usar esa información para actualizar el IPERC y afinar los controles.
La mejora continua es un principio básico del Sistema de Gestión SST según ISO 45001.
Un IPERC no debe ser solo un documento para cumplir con una inspección. Su valor está en su capacidad para proteger vidas, mejorar procesos y crear una cultura de prevención. Evitar estos errores permite implementar un sistema de seguridad laboral más sólido, moderno y alineado con las normativas vigentes.
Leave Your Comment Here